FOTÓGRAF@S
PLATÓN ANTONIOU
Platon Antoniou, conocido artísticamente simplemente como «Platon», es un fotógrafo greco-británico que ha retratado a diversos líderes mundiales y figuras públicas, muchos de ellos para la revista The New Yorker.
De madre inglesa y padre griego, Platon Antoniou pasó su niñez y adolescencia en Grecia, aunque posteriormente estudió en su ciudad natal, acudiendo a la St. Martin’s School of Art y al Royal College of Art, donde uno de sus profesores y mentores fue el fotógrafo John Hinde.
Con menos de 30 años su trabajo ya era publicado por revistas inglesas como Vogue, lo que le dio a conocer y propició que fuese contratado para la revista George Magazin estadounidense, de nueva creación a comienzos del siglo XXI. Aunque esta publicación desapareció no mucho después, esto hizo que se mudara y se diera a conocer su trabajo en ese país del continente americano. Así, tuvo las puertas abiertas para sus habituales colaboraciones y multitud de portadas en revistas como Time, The New York’s Times, Rolling Stone, GQ o Esquire, entre otras.
Una de sus fotografías más conocidas e importantes fue la que hizo a Bill Clinton poco antes de terminar su mandato. Esta imagen levantó gran revuelo en su momento, siendo un retrato simétrico y cercano de gran fuerza en la que el presidente norteamericano sonríe orgullosa y pícaramente ante la propuesta de Platónː "Señor presidente, enséñeme el amor".
FLÓRA BORSI
Flora Borsi es el nombre de una joven húngara de 19 años que lleva desde la preadolescencia trabajando con Photoshop y desde 2008 haciendo fotos con una cámara semiprofesional que ganó en un concurso.
Los colores de la foto me han llamado la atención al igual que esa mariposa que está simulando los ojos de la persona. Realmente me recuerda a un videojuego, además uno de mis favoritos, porque ese consta de máscaras muy curiosas con características especiales y una es “similar” a la mariposa en cuanto a los ojos redondos y saltones. Además la forma en que le vuela el cabello y y la postura de los hombros le da como un toque especial, como que el pelo simula las alas de la mariposa a punto de volar.
VIVÍAN MAIER
Hija de la francesa Maria Jaussaud Justin y el austríaco Charles Maier, Vivian Maier nació en Nueva York, aunque pasó gran parte de su juventud en Francia.
Pasó su infancia entre Francia y Estados Unidos.
Hacia 1930, su padre abandonó la familia. Junto a su madre convivió una temporada con una pionera de la fotografía, la surrealista Jeanne J. Bertrand, de quien pudo obtener su interés vocacional por la fotografía.
En 1951, con 25 años y sin su madre, se mudó a Nueva York, empezó a trabajar como niñera, labor que continuará profesionalmente durante el resto de su vida. Adquiere al año siguiente su célebre cámara Rolleiflex.
En 1956 se trasladó a Chicago, a una zona cercana al Rogers Park. Allí, la familia para la que trabajaba le permitió tener un pequeño cuarto de baño junto a su habitación, que Maier comenzó a utilizar como cuarto oscuro para revelar algunas de sus fotografías. Sin embargo, a medida que los niños crecían y tenía que cambiar de familia, se veía abocada a dejar sin revelar carretes que poco a poco se iban acumulando. En esta época comienza Vivian Maier a tomar fotografías en color, utilizando carretes Kodak y distintos tipos de cámaras réflex.Junto a esto, la temática de las fotografías de Maier fue cambiando para centrarse en grafitis y objetos abandonados en lugar de en las ocupaciones diarias de la gente.
En la década de los 80, Maier se vio se tuvo que enfrentar con la inestabilidad en su trabajo de niñera, viéndose obligada a cambiar cada poco de familia. Esto le impidió seguir revelando sus fotos, por lo que los carretes sin revelar se seguían acumulando. A finales de la década de los´90principios de los 2000, Maier tuvo que guardar y almacenar su cámara y sus pertenencias mientras intentaba mantenerse a flote. En una situación precaria, logró trabajar con una familia que le permitió mantener durante algún tiempo un pequeño estudio.
En diciembre de 2008, cuando caminaba sobre hielo, se cayó y golpeó en la cabeza. Fue llevada a una residencia de ancianos en Oak Park donde falleció cuatro meses después, a los 83 años.
Esta imagen me parece muy expresiva, seguramente sea por el blanco y negro de la foto. La chica que sale como “modelo” tiene como una expresión seria pero a la vez, podría decir que tranquila, realmente creo que influye el fondo porque le da un toque de elegancia, a mi parecer.
CINDY SHERMAN
Cindy Sherman nació en Glen Ridge, un suburbio del área metropolitana de Nueva York, sin embargo su familia se mudó poco después de su nacimiento a Huntington, en Long Island, donde Sherman creció siendo la más joven de cinco hermanos. A diferencia de otros artistas, Sherman no estaba particularmente involucrada en las artes cuando era joven, su padre se ganaba la vida como ingeniero y su madre trabajaba como maestra de lectura. Sherman dice que no sabía lo que era el mundo del arte hasta que fue a la universidad. A pesar de que sus padres carecen de interés artístico, apoyaron su decisión de entrar en la escuela de arte después de terminar la escuela secundaria.
Cindy Sherman se empezó a interesar por las Artes Visuales en la Universidad de Buffalo. La carrera de Sherman en Buffalo comenzó muy diferente de como acabó. En su primer año, Sherman empezó a trabajar la pintura hasta que un día, se dio cuenta de que no era suficiente. Frustrada por las limitaciones de la pintura y la sensación de que había hecho todo lo que pudo, se dio por vencida. Sherman dijo que sentía que "... no había nada más que decir [a través de la pintura ] Estaba meticulosamente copiando otro arte y entonces me di cuenta de que sólo podía usar la cámara y desarrollar mis ideas con ella", y esto es lo que hizo. Sherman reconoce que nunca podría haber tenido éxito como pintora. Al carecer de la conexión crítica que necesitan para continuar con la pintura, Sherman volvió a la fotografía, que fue lo que estudió durante el resto de su tiempo en Buffalo. Durante este tiempo, conoció a Robert Longo un artista que será muy importante en su vida. Junto con Longo y su compañero de estudios Charles Clough, Sherman formó Hallwalls, un espacio de artistas independientes donde ella y otros artistas exponían.
Esta foto es de las que más me ha llamado la atención, se ve que es un payaso pero no es el típico payaso de fiestas de cumpleaños que tiene que hacer reír a los espectadores, es como un payaso inexpresivo y que además produce como una cierta tensión en el cuerpo, pues no se ve “lindo” ni “gracioso”.
Comentarios
Publicar un comentario